Triángulo Inverso: «Con Golpe y Efecto hemos dado un paso más como banda»

«Golpe y Efecto» ha sido el gran golpe de Triángulo Inverso. Tras un EP previo, regresan a escena más fuerte que nunca. Dispuestos a mostrar sus grandes hazañas,cantándole y enfrentándose cara a cara, al miedo.

«Golpe y Efecto» ha sido el gran golpe de Triángulo Inverso. Tras un EP previo, regresan a escena más fuerte que nunca. Dispuestos a mostrar sus grandes hazañas, cantándole y enfrentándose cara a cara, al miedo. Hace unos días los entrevistamos y aquí os mostramos el resultado.

¿Cómo surge el concepto de «Golpe y Efecto»?

El concepto nace del EP anterior. De hecho, en la canción «Vendaval», hacemos mención a «golpe y efecto». Además, nos gustaba el momento en el que estaba la banda. Un momento de apostar y romper con todo: con la estética y con lo típico de guitarra, voz e instrumental. Queríamos demostrar que estábamos aquí.

¿Por qué precisamente ahora ese cambio de dirección?

El cambio fue sobre todo porque queríamos dar un paso más como banda. En este disco hemos tenido más tiempo para «frikear», para probar nuevos sonidos y para mejorar las cosas que no nos gustaban del EP. Necesitábamos crecer como grupo y hacernos más piña. Sin duda, ha sido el trabajo más pensado, conceptualmente hablando.

¿Cómo fue presentar el disco en directo, antes de que viera la luz?

Fue muy guay, muy bien la verdad. Casi llenamos y nos sorprendió mucho. En principio iba a ser una pequeña fiesta para los mecenas que colaboraron con el crowdfunding, pero al final casi llenamos la sala. La gente incluso cantó las canciones nuevas.

¿Y por qué así y no al revés?, ¿por qué primero el concierto?

La idea inicial es que el concierto fuera solo para los mecenas, para que pudieran disfrutar del directo antes que nadie. Pero la agencia nos recomendó que pusiéramos a la venta también unas entradas, para que hubiera más público. Así que cambiamos de sala y nos quedamos con Moby Dick. Fue muy guay porque la gente se sabía las canciones. Desde arriba, podíamos ver cómo seguían los temas.

¿Cómo afrontasteis el lanzamiento del disco?

Pues con mucha ilusión. El disco llega tras la salida de los tres singles. La publicación del primer adelanto fue un momento crítico, porque era lo primero que iba a salir para todo el mundo. Y estábamos con la duda de si gustaría o no. Ahora estamos más tranquilos, porque ya hemos asomado un poco «la patita». Pero todavía hay nervios. Por ahora no nos ha criticado nadie, estamos esperándolo. Os toca a vosotras criticarlo, aunque nos han chivado que os ha gustado el disco [risas].

También es positivo que os expongáis a la crítica del público.

¡Claro! Pero siempre que sean constructivas. Por supuesto, un mecenas no te va a criticar y más cuando son personas que, quizás, ya te han escuchado previamente. Tampoco van a pagar para después decir algo negativo [risas]. La verdad es que con ellos estamos súper agradecidos. De hecho, fue muy gracioso, porque a uno de nuestros mecenas lo conocimos en la playa. Le preguntamos lo típico de si podía controlar nuestras cosas y acabó aportando dinero al proyecto [risas].

La verdad es que le debemos mucho a la gente. Empezamos en redes sociales y enseguida nos apoyaron, y después toda esa fuerza también la sentimos cuando decidimos sacara el crowdfunding.

¿Por qué apostar por el crowdfunding?

Creemos que es la técnica que deberían utilizar todos los que quieran autoeditarse. Sobre todo si no tienes financiación. Entonces no te queda otra opción. También es una buena fórmula para comprobar si el proyecto funciona y están contigo. Porque que venga, de repente, una discográfica es muy complicado.

Por eso nosotros estamos tan contentos y quisimos preparar un concierto exclusivo para los mecenas, además de darles el disco antes de que viera la luz. Realmente es suyo.

Nuestro crowdfunding también fue complicado, ya que al ser nuestro primer disco, la cantidad era bastante elevada. Tenía que ser nuestra carta de presentación y, lo cierto, es que estamos muy contentos con el nivel de la producción, de la grabación y de la composición.

¿Cómo fue todo ese proceso de creación?

Pues empezamos en el mes de septiembre, con nuestro productor Brais Ruibal, al que conocimos en Estudio Reno. Teníamos unas 24 canciones nuevas, a las que dimos una vuelta para que quedaran perfectas. Se planteó en el inicio, meter cosas del EP, pero como teníamos material suficiente, descartamos la idea. De las 24, pasamos a 15. De esas, queríamos meterlas todas, pero nos dijeron que no. Y al final, el disco se quedó con 11 temas. La pena es que había muchas que nos gustaban y tuvimos que descartarlas.

¿Y qué van a pasar con esos temas?

Lo tenemos que ver, hay que plantearlo [risas].

«Hazañas» fue el primer single y hace nada publicasteis el videoclip. ¿Por qué como primer adelanto?

«Hazañas» tiene mucho simbolismo con el EP. En este tema empezamos con la guitarra acústica y justo en nuestro anterior trabajo, apostábamos más por este formato. Pero, de repente, la canción explota y comienza a tocar toda la banda. «Hazañas» es justo ese golpe de efecto que ahora mismo nos representa. El de: «somos una banda y estamos creciendo cada vez más».

En cuanto al videoclip, en él nos llenamos de colores, justo para romper con todo lo anterior, para romper con el EP. Nos gusta ese concepto, el de empezar con el final de «Cromatismos».

En este tema y en el trabajo en general, habláis mucho de afrontar los miedos. ¿Es todo ello un reflejo de vosotros mismos?

Eso siempre. Hay un punto subjetivo en las letras y «Hazañas» es el claro ejemplo. Ese miedo, desde que publicamos nuestro EP hasta que fichamos por Hook, siempre ha estado. Pero nos ha servido para darnos cuenta de que tenemos que dar un paso profesional. «Hazañas» es el ejemplo más real de ese vértigo que se siente antes de un gran salto. Y empezar el disco con esta canción es muy significativo, es nuestra declaración de intenciones. Queríamos estar a la altura con este trabajo.

¿Diríais que esta es vuestra mayor hazaña?

Aún sigue siéndolo, la verdad [risas]. Sacar un disco es una verdadera hazaña.

¿Qué es lo más loco que habéis hecho por la música?

Lo más loco que puede hacer un grupo es irse a cualquier pueblo o ciudad, sin saber cuánta gente va a ir a verte. En nuestro caso, hubo una vez que fuimos a Ciudad Real, porque teníamos un compromiso con una banda. Sabíamos que íbamos a perder pasta, pero allí que nos fuimos. Y al día siguiente teníamos producción de «Golpe y Efecto».

El videoclip de «Hazañas» también fue una locura. Estuvimos unos 15 minutos caminando por el campo, cargados y bajo la lluvia, porque lo grabamos en las semanas en la que peor tiempo hizo en Madrid. A Pepe también se le apareció una rata, que estaba escondida en los escombros [risas].

La verdad es que tienes que estar muy loco para hacer música. Y debes tener mucha ilusión también. Nosotros queremos tocar, da igual la gente que haya.

Esta es la playlist de Triángulo Inverso

Triángulo Inverso: «Con Golpe y Efecto hemos dado un paso más como banda»

«Golpe y Efecto» ha sido el gran golpe de Triángulo Inverso. Tras un EP previo, regresan a escena más fuerte que nunca. Dispuestos a mostrar sus grandes hazañas,cantándole y enfrentándose cara a cara, al miedo.

Triángulo Inverso: «Con Golpe y Efecto hemos dado un paso más como banda»

«Golpe y Efecto» ha sido el gran golpe de Triángulo Inverso. Tras un EP previo, regresan a escena más fuerte que nunca. Dispuestos a mostrar sus grandes hazañas,cantándole y enfrentándose cara a cara, al miedo.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.

NEWS-
LETTER

Sin rollos. Sin spam. Solo lo que suena.