“En las últimas décadas hemos visto como los niños pijos y los chicos de la periferia han montado bandas para llenar un vacío cultural, para ofrecer a su generación un himno que cantar. Pero esa libertad ha ido tomando un camino oscuro en el que la música ha perdido parte de su sentido social”. Así definen sus orígenes los componentes del grupo indie El imperio del perro.
Diego Cabeza, Javier Casanueva, Pedro Ortiz y Juanma García comenzaron sus andadas a principios de 2013. En homenaje a una de las obras del pintor Miguel Cabeza, crearon El imperio del perro. “Nos pareció ideal aprovechar algo cedido por otro artista, que había sido utilizado en una materia distinta. El nombre ya tenía color y forma antes de nosotros darle la identidad musical”, cuentan los componentes de la banda.
Las referencias musicales
El imperio del perro se caracteriza por sus ritmos y movimientos, y por supuesto, por su toque revolucionario. Pero, ¿cómo definir mejor su estilo musical? Ese indie-rock con influencias británicas y sus letras en castellano, es lo que los lleva a clamar “cuidado con el perro”. Sin embargo, todo artista tiene unas referencias en lo que a su ámbito de trabajo se refiere. Cuatro componentes forman El imperio del perro. Cuatro vías con influencias musicales diferentes, que le dan a la banda un toque heterogéneo y exótico. Pero tal como dicen, no solo son músicos, también son melómanos de música que parece ya olvidada. “Si hablamos del sonido y composición, buscamos producciones americanas del peso de Queens of the Stone Age, Arctic Monkeys y otros no tan conocidos como Dead Man Bones”, explica Diego Cabeza. “Pero todo esto pasa por un filtro del elegante estilo británico a la hora de componer y de enfocar nuestra música”, añade.
El indie actual
“Hay propuestas interesantes, pero creemos que el concepto del indie español ya está manido. Esto se refleja en la calle, en la que encontramos muchos grupos cortados por el mismo patrón de tendencias”, afirman los chicos de El imperio del perro. El término indie es demasiado amplio, y opiniones sobre él habrá tantas como personas en el mundo. Entonces, ¿qué diferencia a esta banda de otras del mismo género? “Nosotros somos de esos grupos que han decidido ofrecer una alternativa musical pero de forma independiente”, aseguran. “Se puede decir que somos más rock y menos pop. Además, la forma de enfocar nuestro trabajo es diferente: buscamos ser más agresivos y salvajes, pero sin olvidar la actitud y la elegancia”, explica el vocalista Diego Cabeza.
La importancia del mensaje
Uno de los conceptos más asociados a la música indie, es el de los mensajes, el de las letras. Una llamada de atención a la sociedad, una queja ante una situación injusta o el tratamiento de temas que no podemos afrontar hablando. Pero, ¿todas las canciones de este género deben traer consigo un mensaje de subversión? “La etiqueta indie está desvirtuada. No por hacer algo de forma independiente estás mandando un mensaje más cargado”, opinan los integrantes de la banda. “El mensaje para nosotros es algo muy importante. Vemos en la música una forma de hacer justicia poética y no podemos evitar utilizarlo”.
De lo personal a lo comercial
El mundo de la música es realmente difícil y “Roma no se construyó en tres días”. Al igual que el dicho popular, emerger y sacar tu proyecto artístico a flote requiere dedicación y trabajo. “A las grandes masas se les vende algo que nosotros consideramos pobre. Si lo que se les vendiera fuera intelectualmente correcto, ser comercial sería sinónimo de ser un triunfador”, cuentan los cuatro artistas. “La mayoría de nosotros queremos vender lo que nos gusta. Y consideramos bueno nuestro trabajo, a pesar de lo que les parezca a otros. La educación del individuo es la que debe solucionar la pobreza musical a la que llegamos”, añaden. ¿Este hecho es exclusivo de la música comercial? No lo parece. “Estamos ante la moda del indie. Es complicado ser independiente si no suenas como los grupos que encuentras en los carteles de los festivales españoles”, aseguran desde El imperio del perro.